top of page
Buscar

Una nueva forma de alquiler en auge, rentable, con renta garantizada y permanente: “Coliving”

Actualizado: 23 jun 2022

El incremento del trabajo remoto, la necesidad de la creación de sinergia en la formulación y diseño de proyectos profesionales, empresariales y emprendimientos, entre otros, han suscitado en el mercado inmobiliario una demanda de alquiler de espacios donde se pueda compartir trabajo, ideas, conocimientos y vida social, además de permanecer en privacidad la vida personal, todo esto en un mismo lugar, que los alquileres tradicionales no pueden cubrir. De allí que, para satisfacer este tipo de demanda, muchos propietarios e inversores inmobiliarios están dirigiendo su mirada y capital hacia este tipo de mercado en crecimiento, rentable, y, que, por ser de carácter altamente laboral y profesional, es capaz de generar una renta garantizada y permanente. Todo esto se condensa en una palabra: “coliving”. Un modelo residencial, provisional y comunitario en auge y con grandes perspectivas que pueden ser de gran interés para ti. Por eso, queremos compartir contigo qué es y cómo va el coliving en España.

El coliving es un modelo residencial comunitario que nace como una alternativa de acceso a la vivienda. Es un concepto que configura una especie de “mezcla” y “evolución” de otros conceptos o modelos residenciales, como lo son: piso compartido, residencia de estudiantes o “roomates”, hotel y coworking. De hecho, el coliving prácticamente se expande como consecuencia del coworking, aunado a la escasez de viviendas, y tiene muchas similitudes con el coworking. Muchos indican que se trata de una evolución del propio coworking: “vivir y trabajar solos, pero integrados en una comunidad”.

Coliving-Renta-Garantizada
Coliving-Renta-Garantizada

Tal como lo señala businessinsider.es, “no se trata únicamente de compartir vivienda -fórmula extendida desde hace décadas-, sino de ir más allá, cohabitando en el mismo lugar en el que se trabaja. Es decir, que, además de tener compañeros de piso, este concepto enlaza con el modelo también en auge de 'currar' en casa para, con todo, compartir oficina y vivienda”, donde los usuarios disponen de su propia habitación y espacio privado, pero comparten con la Comunidad muchos de los espacios como el comedor, la cocina, la sala de estar, las zonas comunes y las zonas de trabajo. Cuando el coliving abarca edificios o grupos de casas, pueden compartirse hasta piscinas, gimnasios, pequeñas salas de cine, u otros espacios de ocio que los inversionistas dispongan o hayan diseñado para este fin. Lo más importante, además del alojamiento y la comodidad, es contar con espacios diseñados para favorecer la relación de sus residentes, tanto de trabajo como de ocio, combinando un modelo funcional con la oferta de tecnología y servicios incluidos, como los de asistencia 24/7, limpieza o mantenimiento.

Uno de los mayores usos que se les da a estos espacios es como laboratorios de ideas de jóvenes emprendedores, que se unen para desarrollar proyectos en poco tiempo, conviviendo tanto en el trabajo -coworking- como en su vida privada, y generando de esta manera fuertes sinergias entre sus proyectos.

Así, lo más destacable de este modelo, y que lo diferencia de los demás, es que los inquilinos también comparten intereses, aficiones y tiempo libre. Y lo más esencial de este modelo es convivir con otros profesionales, para fomentar el intercambio de ideas, experiencias, formas de vida, conocimientos profesionales y los trabajos de colaboración.

Es por ello que algunos de los que habitan estos espacios lo definen como un estilo de vida más que como un modelo residencial, que potencia el sentimiento de comunidad y las relaciones entre los residentes. En otras palabras, se combina la vida profesional, personal y social en un mismo lugar.

El tiempo de alquiler que se suele emplear un inquilino en esta modalidad de coliving, por lo general, es de semanas o meses. En promedio, se habla de seis meses. Es también muy probable que, dada la afinidad creada entre los usuarios del coliving y el disfrute de la convivencia, se creen lazos de confianza entre los miembros de la comunidad, tan significativas, que opten por extender el tiempo de permanencia en la comunidad. Esto ha generado mayor seguridad en los propietarios de las viviendas o edificios.

Para comprender mejor el concepto del coliving, ayuda un poco el conocer cómo se originó y cómo ha evolucionado. Por eso, en losl siguiente párrafos, te comentaremos un poco acerca de ello.

El surgimiento del coliving como alternativa de acceso a una vivienda, tuvo lugar en los Estados Unidos, específicamente en Silicon Valley-San Francisco, donde nacieron las grandes empresas tecnológicas de este siglo. A medida que muchos jóvenes profesionales llegaban a esa ciudad, dispuestos a trabajar y socializar, atraídos por la enorme demanda de empleo, se iba produciendo una escasez en el mercado de la vivienda y no encontraban un sitio adecuado en el cual vivir. Para dar respuesta a esta situación, se pusieron a disposición edificios, donde los inquilinos compartían las zonas comunes y también sus aficiones.

Posteriormente, con el auge del coworking, el trabajo remoto o los llamados nómadas digitales, y el incremento de la movilidad de los profesionales autónomos o freelancers, este modelo residencial fue importado a otros países, especialmente a Europa, y acá cobra cada vez más fuerza en las grandes ciudades de España, entre ellas, por supuesto, Madrid.

Crecimiento del coliving en el mercado de alquiler de vivienda, con renta garantizada

Como hemos visto, el coliving no ha sido solo un proceso de evolución de modelos de alquileres previos, sino también, en definitiva, un nicho del mercado de viviendas y, en consecuencia, una oportunidad de inversión para propietarios e inversionistas que persiguen la obtención de una renta garantizada.

En este sentido, según lo afirman muchas fuentes, el coliving es una industria que va en alza. Por ejemplo, Dominguez Fuster, en es.linkedin.com, reseña que en sus inicios las comunidades eran de 10 a 15 personas y en la actualidad la empresa Starcity, por tomar un ejemplo norteamericano, está proyectando un edificio de 800 unidades, y, otras empresas proyectan crear más de 100 unidades, evidenciándose así el crecimiento en este subsector inmobiliario.

Por su parte, nexu.es reporta que en Escandinavia se está imponiendo con fuerza en todos los rangos de edad. Por ejemplo, en Suecia (-a pesar de ser un país cuyos habitantes poseen una cultura preponderantemente individualista-) se está incentivando este modelo de convivencia en grupos de personas que van desde los 18 a los 70 años. De esta manera, se comparte el valor que aporta la experiencia y el dinamismo de varias generaciones que conviven juntas, al mismo tiempo que se produce un impacto positivo en la salud mental colectiva.

En España, también va en crecimiento, aunque un poco más lento. En este sentido, alting.com indica que el sector del coliving en España en 2020 contaba con más de 500 camas (o unidades), previéndose que se multiplicaría por cinco la oferta para el 2021, existiendo un interés creciente de los promotores para construir este tipo de edificios residenciales en zonas como el 22@ de Barcelona o la plaza Europa del Hospitalet de Llobregat.

ree
Coliving-Renta-Garantizada-Crecimiento

A continuación, para ampliar la información sobre la tendencia de crecimiento del coliving en España, te compartimos algunos datos, a través de los cuales también podrás deducir su potencial para generar una renta garantizada dentro del sector de alquiler de viviendas:

· El Coliving es el modelo residencial que atrae cada vez a más adeptos adinerados. Los expertos aseguran que para los empresarios e inversores, esta idea revoluciona muchos conceptos y les brinda la oportunidad de vislumbrar un nuevo negocio que les aporta muy buenos dividendos, desde la adquisición de edificios o casas en conjunto en grandes urbanizaciones, hasta ofrecer los espacios de sus propiedades que usan muy esporádicamente. (Fuente: https://www.larazon.es/lujo/)

  • El brutal incremento de la movilidad —tanto temporal como para residir de manera permanente—, que se basa, entre otros factores, en la desaparición de las fronteras en la Unión Europea (UE), en una mejora impresionante de los medios de transporte y en un mercado laboral que busca con ahínco trabajadores multilingües, es tanto un caldo de cultivo como un vivero de crecimiento sin parangón hasta los días actuales. (Fuente: https://www.businessinsider.es/coliving-compartir-piso-espacio-trabajo-423075)

  • ·La directora de operaciones de la empresa DoveVivo en España, Irene Trujillo, asegura que el coliving ofrece muchas oportunidades para el sector inmobiliario y del Real Estate, ya que ha quedado demostrado que el coliving es más resiliente a las fluctuaciones de mercado por la flexibilidad que ofrece en cualquier contexto de incertidumbre, y que la comunidad que se crea genera un sentimiento de pertenencia entre sus usuarios difícil de replicar en otro modelo residencial.(Fuente:https://forbes.es/empresas/96966/coliving-negocio-auge-europa-550000-millones/).

  • Desde el punto de vista del inversor inmobiliario, este tipo de activo residencial ofrece rentabilidades más altas que otros productos residenciales. El Coliving ofrece en estos momentos rentabilidades cercanas al 5-5,5%, mientras que el alquiler residencial tradicional suele estar en el 3-3,5%, y se espera un alto crecimiento de la demanda de este tipo de producto, que ha despertado el interés de promotores e inversores que buscan alternativas diferentes. En estos momentos los mayores operadores son Inèdit, StarCity y Vanguard, en Barcelona, y Urban Campus, Habyt y Homiii, en Madrid. Otras compañías como Attico DoveVivo. (Fuente: Ibídem). Además,https://blog.bienesraiceslatinoamerica.com/co-living-inversion-inmobiliariaria-, puntualiza que la alta rentabilidad del Coliving, se debe a que, en muchos casos, se obtiene beneficio de arrendar la vivienda y también de los servicios incluidos.

  • ·Cada vez hay más profesionales que no quieren o no pueden comprar una vivienda y que buscan explorar distintas opciones al alquiler residencial tradicional bien por preferencia o por problemas de accesibilidad. Estos colectivos comparten un nuevo estilo de vida, que combina la privacidad con el sentimiento de comunidad y el poder acceder a gran variedad de servicios compartidos, afirma Juan Manuel Pardo, Head of Living de JLL España, quien también comparte que en Madrid hay actualmente varios proyectos en desarrollo, con previsiones de apertura en este año 2022 y en 2023. Urban Campus, uno de los principales operadores del mercado español, por ejemplo, prevé operar en 2023 aproximadamente 2.500 unidades. (Fuente: https://www.jll.es/es/analisis-y-tendencias/inversion/el-sector-del-coliving-en-espana-de-la-teoria-a-la-accion ).

 
 
 

Comentarios


bottom of page