Alquiler sin riesgo: La mejor opción para proteger tu casa vacía o alquilada contra la okupación
- Lyneida Rosales
- 17 sept 2022
- 6 Min. de lectura
La situación de la ocupación ilegal en España es realmente alarmante (okupación para distinguir que es ilegal): desconocidos que allanan casas privadas y vacías, impidiendo a los propietarios su derecho de entrar y permanecer en sus casas.
Basta que una vivienda, en propiedad o alquilada, no esté permanentemente habitada para que esté en riesgo de okupación. Si este es el caso de tu vivienda, en este post te presentamos algunos datos sobre la okupación en España y cómo evitarla, incluyendo a una nueva variante, la “inquiocupación”, que se aplica específicamente en viviendas ya alquiladas. Por lo que, si tienes una vivienda alquilada o la quieres alquilar, nuestra recomendación es que sigas todas las pautas necesarias que te aseguren la posibilidad de tener tu casa en alquiler sin riesgo, protegida de la okupación.

El problema de las ocupaciones ilegales en España ha estado presente desde hace décadas y, aún antes del 2016, no parecía tan alarmante, porque estos casos no eran muy conocidos, además, porque la mayoría de esos casos se daban en pisos de bancos. Ahora, la realidad es otra.
Los casos se han venido incrementando significativamente, especialmente a causa de la crisis económica generada por la pandemia y por el tema de los desahucios. Aunque, según diversas fuentes, se ha reportado que el incremento no solo obedece a una acción impulsada por la necesidad de personas sin recursos para comprar una vivienda o pagar un alquiler, sino también por “okupas” pertenecientes a grupos delictivos, que, una vez allanan una vivienda, la alquilan o la venden, totalmente fuera del marco legal.
Según datos de la Organización Nacional de Afectados por los Ocupas (ONAO), recogidos por tupropiedadurbana.com, la ocupación ilegal se ha incrementado en un 41% desde el año 2015, registrándose en todo el territorio nacional, a la fecha de publicación de los datos (marzo 2022), más de 120.000 viviendas ocupadas, y un millón de personas afectadas por este problema.
En la comunidad de Madrid, a la fecha de febrero de 2022, había 4.500 viviendas okupadas, lo que supone que por cada 1.000 viviendas en la región, 1,5 están okupadas, según datos del Gobierno regional, difundidos por elmundo.es.
Sin embargo, muchas fuentes refieren que es difícil tener una cifra exacta de las viviendas ocupadas, por cuanto hay propietarios que deciden vías civiles de solución en las que no quedan registros sobre esos casos.
Por su parte, la sexta.com/noticias remite a otra perspectiva de la situación: “La realidad es que las denuncias han crecido desde 2016 en toda España, y han pasado de casi diez mil denuncias en el 2019 a 14.792 en 2020. Visto de otra forma, han pasado de 27 a 40 denuncias al día en todo el país en esos cuatro años”. Asimismo, el 2021 terminó con un registro de 14.600 denuncias de ocupación ilegal, según la ONAO (sin hacer referencia al desenlace de las denuncias, si fueron solucionados o no).
¿Qué puedes hacer en caso de que tu vivienda sea okupada?
En España, la okupación es un delito descrito en el artículo 202 del Código Penal y puede tener una pena de cárcel hasta de cuatro años, en los casos más violentos. Por tanto, lo más recomendable es enfrentarlo siguiendo procedimientos estipulados por la ley, con asesoría de profesionales. Sin embargo, lo primero que podría hacerse es tratar de convencer a los okupas del delito, y en caso de no acceder a la entrega de la propiedad allanada, proceder a la respectiva denuncia.
Así, las vías de desocupación más conocidas y aplicadas son:
1. Denunciar el allanamiento ante la policía. Esto es lo más recomendable. Pero, debes tener en cuenta que la policía solo actuará y desalojará según la ley, es decir, que actuará si el delito es infraganti, por lo que habría que denunciar lo más pronto posible.
Lamentablemente, esto no es tan fácil si no te encuentras en la ciudad en el momento de la okupación. Además, los okupas tienen como táctica cambiar la cerradura de la vivienda, precisamente para obstaculizar la posible celeridad de la denuncia, ya que la ley defiende el carácter de inviolabilidad de las viviendas. Si la policía, ante tu denuncia, se acerca a tu casa okupada y tú no tienes las llaves, no podrá ayudarte mucho.
Así que, si la denuncia del delito no es infraganti, tocaría todo un proceso de demostraciones y pruebas de que tú realmente eres el propietario de la casa, y lo más probable es que el caso acabará judicializándose y esto lleva tiempo y gastos por pago de honorarios profesionales. Según abogados especialistas, se lleva una media de un año en echar a los okupas. Por eso, la ONAO promueve grupos de trabajo para elaborar propuestas de modificación o ajustes a las leyes que rigen los casos de allanamientos.
En consecuencia, una okupación podría resultar muy costosa moral y económicamente para cualquier propietario. Mientras una vivienda esté okupada, el propietario debe seguir pagando el IBI; el suministro de luz y agua –si no quiere que las empresas los corten-; el coste de otro tipo de impuestos, además de las hipotecas, si es el caso, a lo que habría que sumarle honorarios profesionales si hay que desalojar por vía judicial.
2. Acudir a los servicios de empresas que trabajan contra la ocupación ilegal, como, por ejemplo, Fueraokupas o Desocupa Expres, entre otras. Estas cuentan con empleados especialistas en mediación con los okupas y las asociaciones de vecinos, y algunas también cuentan con empleados boxeadores y expertos en artes marciales que no se dejan intimidar por personas okupas que podrían mostrar algún tipo de agresividad.
3. Sacar a los okupas por tu propia fuerza. Aunque muchos preferirían esta opción, no es la vía más recomendable, ya que al aplicarlo podrías incurrir en un delito y perjudicarte más.
Realmente el abordaje legal de las desocupaciones es muy complicado, costoso y lento. Pero, lo más recomendable y sano es guiarte por lo legal, más que por la opinión e impulsividad. Pincha aquí si quieres ver un vídeo donde se muestra una anécdota de desocupación por la propia fuerza de un propietario.
La mejor alternativa: prevenir la okupación

Definitivamente, una de nuestras frases preferidas es: ¡más vale prevenir que curar! Por eso, tomando como referencia las recomendaciones de tupropiedadurbana.com, te compartimos esta lista de las alternativas que puedes aplicar para proteger tu casa de los okupas:
Renta tu propiedad desocupada. Si hay personas viviendo en tu propiedad será muy difícil que sea okupada, además, podrás obtener una ganancia financiera.
No obstante, te recomendamos que te asegures de aplicar todos los medios posibles para que sea un “alquiler sin riesgo” ya que en los dos últimos años, en España se ha arraigado con fuerza una nueva variante de la okupación: la “inquiocupación”, en la que, según lo revela el economista.es, el “inquiocupa” –que es quien se instala en una vivienda, previo contrato de alquiler, y que al poco tiempo deja de pagar- ha llegado a significar el 70% de este delito. Esto viene en buena medida de la mano del desarrollo del Real Decreto Ley 37/2020, por el cual, desde la pandemia, se impiden los desahucios de personas vulnerables sin solución habitacional.
Si vas a alquilar o vender tu casa, no coloques publicidad en sus puertas o ventanas, eso será un indicativo para los okupas de que tu casa está vacía. Emplea mejor la publicidad online.
Recoge el correo que llega a tu casa desocupada, esta es otra pista que les hará pensar que no está vacía.
Mantén tu casa desocupada limpia y cuidada, especialmente el jardín. Mueve la posición de algunas plantas, persianas o cortinas, que den señal que estás habitando tu casa.
Instala sistemas de seguridad disponibles para proteger casas vacías. Tal como cerraduras de buena calidad, que les complique a los okupas entrar; puertas y pantallas de acero que permiten la entrada autorizada mediante llaves de seguridad; alarmas sin cableado para casas vacías; o puertas con cerradura electrónica para controlar el acceso de forma remota.
Si estás dispuesto a alquilar tu casa, recuerda que los alquileres tradicionales son más propensos a presentar riesgos y problemas de impago, descuidos e incluso okupación. Por el contrario, el “rent to rent” viabiliza un alquiler sin riesgo, especialmente si está destinado al alquiler por habitaciones, dado que es más probable que la casa no permanezca vacía por mucho tiempo y, en consecuencia, es menos probable que sea okupada.
Cualquier información que necesites sobre un alquiler sin riesgo, puedes comunicarte con nosotros.
Y, si estás interesado en visualizar el “modus operandi” de los okupas en España, puedes visitar a Reporteros 360 en https://www.youtube.com/watch?v=5SWRjcvVeTQ, donde podrás ver un reportaje sobre esta situación, que a la fecha, no ha variado mucho.
.png)



Comentarios